Cerramos un nuevo año impulsando la nanotecnología en Argentina

Notas
compartí:

Durante 2024, desde la FAN llevamos adelante actividades para difundir las potencialidades de la nanotecnología y promover su desarrollo en la Industria Nacional en distintas regiones del país. En esta nota te contamos los detalles de nuestro trabajo.

Una de las principales iniciativas de divulgación de la nanotecnología organizadas por la FAN es Comunica Nano, una propuesta de comunicación pública de la nano destinada a estudiantes y docentes de escuelas secundarias de todo el país. En la edición 2024 resultaron elegidos 10 proyectos presentados por especialistas de instituciones de ciencia y tecnología y gobiernos locales.

  • Jornada Nano en la ciudad de Mar del Plata, a cargo de investigadores del INTEMA (CONICET – UNMdP)
  • Remoción de contaminantes ambientales con nanocompuestos magnéticos, actividades en la ciudad de Buenos Aires, a cargo de investigadores del INTI
  • Nanotecnología en nuestra vida, actividades en la provincia de Mendoza, a cargo de investigadores del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología – INN (CONICET – CNEA)
  • Recorriendo Jujuy con nanotecnología, actividades en la provincia de Jujuy, a cargo de investigadores del CIDMEJu (UNJu – CONICET)
  • Aplicaciones de la nanotecnología en la producción local, actividades en la provincia de Santa Fe, a cargo del Municipio de Esperanza, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET y emprendedores locales
  • Ciencia Santiagueña presente en pequeños – grandes materiales, actividades en la provincia de Santiago del Estero, a cargo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el CONICET
  • Nanotecnología en Bahía Blanca, actividades en la ciudad de Bahía Blanca, a cargo de investigadores del INQUISUR (UNS – CONICET)
  • “Segundas jornadas de divulgación de ciencia y nanotecnología en localidades del interior de la Provincia de Formosa”, actividades en la provincia de Formosa, a cargo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, la Universidad Nacional de Formosa y el CONICET.
  • Sobre la ciencia y la nanotecnología en la costa de la provincia de Chubut, y un taller de nanoarcillas de la Patagonia para remoción de colorantes en aguas contaminadas, actividades en la ciudad de Puerto Madryn y alrededores, a cargo de investigadores del IBIOMAR (CENPAT – CONICET)
  • NanoChubut: Descubrir lo pequeño para pensar en grande, actividades en la ciudad de Esquel y alrededores, a cargo de investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

A través de Comunica Nano, la FAN apoya y financia propuestas de divulgación en la que científicos locales realizan talleres y actividades de laboratorios, vinculadas a la nanotecnología, con estudiantes de escuelas secundarias para exponer las potencialidades de esta tecnología, contar sobre el trabajo que realizan a diario y el impacto positivo que podría tener en la región. 

Otra de las iniciativas de difusión de la nanotecnología que se ha llevado a cabo este año es la Semana Nano, que comprende una serie de actividades destinadas a la promoción de la nanotecnología y orientadas a los distintos tipos de públicos: empresarios y emprendedores, investigadores y representantes de la academia, estudiantes de escuelas secundarias y de universidades y funcionarios y representantes de las administraciones públicas. 

Este año se llevó a cabo la Semana Nano en La Pampa, provincia donde la FAN cuenta con representación institucional, en el Polo Científico y Tecnológico ubicado en la ciudad de General Pico.  Organizada en colaboración del Gobierno provincial a través de la Agencia CITIA y el Ministerio de Producción pampeano, la Semana Nano contó con más de 600 asistentes que participaron en las diferentes actividades que se desarrollaron en Santa Rosa y General Pico. 

Nanoargentina

En junio, con una jornada virtual y una presencial en la sede de la FAN, se realizó Nanoargentina 2024, un evento que tuvo como propósito nuclear al ecosistema nanotecnológico argentino para difundir los principales avances del sector en nuestro país y fomentar la asociatividad y la vinculación entre ellos.  

Durante ambas jornadas, se realizaron presentaciones y exposiciones, a cargo de especialistas, sobre distintas temáticas relacionadas con la nanotecnología, entre las que se pueden mencionar salud humana y animal, agroindustria y alimentos, electrónica y sensores, industria química y petroquímica, ambiente, energía y recursos naturales y nanomateriales biobasados y/o biodegradables.

Participaron más de 250 asistentes y 40 especialistas de distintas regiones del país, que pudieron acceder a la agenda completa de charlas y paneles, además de recorrer las instalaciones de la fundación para conocer los principales desarrollos de las empresas instaladas en el Espacio e Innovación.

Espacio de Innovación: Grandes logros y nuevas empresas instaladas

Durante 2024, dos empresas nuevas se incubaron en el Espacio de Innovación y Coworking de la FAN, sumándose así al ecosistema nano creado alrededor de la fundación. 

Por un lado, Biometallium, que trabaja en el desarrollo de una tecnología para la industria minera, que se basa en el uso de microorganismos para la extracción de litio. La propuesta consiste en el diseño y desarrollo de una solución sustentable para obtener este metal, a partir de bacterias extremófilas, modificadas por medio de métodos biotecnológicos, capaces de absorber selectivamente este mineral de la salmuera,  en un proceso rápido y efectivo que logra recuperar más del 90% de litio allí presente. 

Además, se instaló Cálice Biotech, empresa que ha desarrollado una plataforma de simulaciones computacionales a partir de AI para ofrecer soluciones al sector agrícola. Conformada por biotecnólogos de la UNSAM, esta compañía recientemente llegada al Espacio de Innovación desarrolló un software predictivo para el agro llamado NODES™ que permite modelar computacionalmente cultivos, procesando una extensa gama de datos, para  predecir rendimientos, calidad y adaptabilidad de los mismos a distintos escenarios ambientales.

Wiagro ganó el Israel Innovation Awards 2024

La startup incubada en la FAN recibió la Distinción Argentino-Israelí en Innovación, certamen organizado por la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI), la Embajada de Israel en la República Argentina y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Wiagro brinda soluciones para el campo a partir del desarrollo de herramientas innovadoras que le permiten al productor, o cualquier empresa de la agroindustria, monitorear la calidad de conservación de los granos y otro tipo de alimentos en cualquier parte del mundo.

Inmunova, la empresa que desarrolla tratamientos médicos con sueros hiperinmunes 

En 2024, Inmunova avanzó en la investigación clínica del que podría ser el primer tratamiento contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que ya atravesó las dos primeras fases de ensayo clínico. En la fase I, fue probado en adultos voluntarios sanos y mostró que es seguro. En la fase II, se testeó en niños con SUH, donde exhibió un perfil de seguridad adecuado y dio indicios de ser potencialmente útil para el tratamiento de la enfermedad. Los resultados de la fase I se publicaron en el British Journal of Clinical Pharmacology, mientras que los de la fase II fueron publicados en Pediatric Nephrology.

En la segunda parte del año, lanzaron la fase III de investigación clínica en más de 20 centros de salud de Argentina y, muy pronto, en otros tantos de Europa.

Por otro lado, con el apoyo de Fundación Sadosky se definieron nuevos posibles candidatos para desarrollar inmunógenos contra una enfermedad infecciosa grave: el Hantavirus. En este sentido, en colaboración con el Instituto Pasteur, concretaron una prueba de concepto donde se demostró la capacidad del tratamiento para neutralizar el hantavirus in vitro y en animales.

Los avances de MABB Biomaterial

En 2024, la compañía se posicionó como líder en innovación y comercialización de sistemas de implantes cerámicos de Zirconia. Entre sus principales hitos,  han lanzado el sistema de implante de 2 fases, aprobado por la ANMAT y han logrado nuevos desarrollos de plataformas 4,3 mm y 5,0 mm, pilares y bases de zirconia. Al mismo tiempo, han ampliado su red global de influencia, teniendo avances regulatorios en Brasil, generando alianzas académicas en España y teniendo expansión comercial en Estados Unidos y México.

El primer año de Calice Biotech en la FAN

Este año, en el que se incorporaron al Espacio de Innovación de la FAN, sumaron nuevos profesionales destacados y ya son 15 expertos en áreas como biología computacional, agronegocios, tecnología y agronomía, que trabajan para desarrollar soluciones innovadoras que potencien el sector agro-alimenticio. 

La plataforma de agricultura computacional ya está transformando las operaciones de más de 20 empresas agroalimentarias para que sean más eficientes, sostenibles y resilientes frente a los desafíos del sector. 

Durante 2024, Cálice estuvo presente en más de 20 eventos de relevancia para el sector que se llevaron adelante en Estados Unidos,  diversos países de Latinoamérica, y Europa y fueron finalistas en la Expo Agri-Tech de Málaga y ganadores en el Glocal Final Pitch Day. 

Los aportes de la Nanofab al ecosistema nanotecnológico local

El Laboratorio Nanofab posee numerosas instalaciones dentro del edificio de la FAN, entre las que están el laboratorio principal y una sala limpia, dotados del equipamiento y la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos innovadores con nanotecnología. 

Su principal objetivo es promover la incorporación de la nanotecnología en la industria y el sector académico, como herramienta para agregar valor y aumentar la competitividad de la producción nacional.

Durante este año, la Nanofab le ha brindado soporte a las empresas incubadas en el Espacio de Innovación y a otras empresas vinculadas al campo de la nanotecnología, a partir del ofrecimiento de servicios tecnológicos y el asesoramiento y la consultoría para el desarrollo de sus procesos y productos. 

En La Pampa, organizamos una charla sobre nanotecnología para el campo

En el marco de la 98ª Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios de Santa Rosa, realizamos la charla Nanotecnología para el campo ¿Cómo la nanotecnología puede ayudar a mejorar el rendimiento de la producción, reducir costos para los productores y disminuir el impacto ambiental de la industria?, a cargo de Ruth Schmarsow, doctora en materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Matías Badano cofundador y CEO de la AgTech Apolo Biotech. La actividad contó con el apoyo del Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa, a través de la Agencia CITIA y la Dirección General de Economía del Conocimiento.

Realizamos en la FAN el encuentro Fronteras en Nanotecnologías

Fronteras en Nanotecnologías es un ciclo federal que acompaña la presentación del libro Nanotecnología y Sociedad en Argentina. Entre las temáticas abordadas se encuentran: Gobernanza de las nanotecnologías, normas técnicas, aspectos regulatorios nacionales e internacionales, Aspectos Éticos, legales y sociales (enfoque ELSI), Análisis de riesgo, Sustentabilidad, Ambiente y Seguridad del trabajo (Enfoque EHS), Convergencia tecnológica (bio- nano- IA- datos), comunicación pública y transdisciplina.

La actividad realizada en la FAN incluyó una serie de paneles y debates orientados a promover la formación, la actualización y el networking en temas transversales al desarrollo de la nano en nuestro país, y contó con el aporte de destacadas personalidades del ecosistema nanotecnológico argentino. 

¡Lanzamos una nueva versión del Mapa Nano!

Desde su creación, el Mapa Nano se ha constituído como la principal herramienta de consulta para conocer a las empresas, los institutos y sus grupos de investigación y a aquellos actores públicos y privados relacionados con el desarrollo de la nanotecnología en nuestro país. La nueva versión se publicó con más información, más accesible, y totalmente actualizada. 

Ingresá al Mapa Nano

Nano U, nuevo curso de introducción a la nanotecnología

En el marco del programa Nano U, la iniciativa orientada a capacitar en nanotecnología a estudiantes universitarios y público en general, la FAN lanzó en 2024 un nuevo curso en el que se abordan los aspectos básicos de la temática y los campos de aplicación de sus innovaciones.

El curso de Introducción a la nanotecnología, que cuenta con 30 clases audiovisuales estructuradas en 7 módulos, se sumó a los cursos de Nanotecnología para docentes; Nanomedicinas y Nanomateriales publicados anteriormente.

Accedé a todos los cursos de la plataforma Nano U

Apoyamos al INTI en la realización de Ibersensor 2024

Desde la FAN colaboramos activamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la organización del evento que reunió a la comunidad científica de habla hispana y portuguesa, que trabaja en áreas de desarrollo de sensores con aplicaciones en distintos campos de la industria.

Como UVT, la FAN fue la institución encargada de administrar los fondos del evento y desde el área de comunicación se colaboró en la difusión de Ibersensor. 

Asimismo, como parte de la agenda del evento, se realizó una visita a la sede de la FAN, en la que los participantes de distintos países de iberoamérica pudieron recorrer el Espacio de Innovación para conocer el trabajo de las empresas instaladas. 

 

Estuvimos en la Expo Conecta Futuro en La Pampa

Nos sumamos a la Expo Conecta Futuro, organizada por la Agencia CITIA del Ministerio de la Producción de La Pampa,  con el objetivo de dar a conocer los desarrollos tecnológicos y de innovación en sectores estratégicos de la economía local.

El espacio de la FAN en la Expo tuvo entre sus atractivos distintas muestras que permitieron evidenciar el potencial de la nanotecnología en el mejoramiento de la producción y en la capacidad de innovar para otorgar valor agregado a productos y procesos a partir de sus desarrollos. La muestra incluyó Nanomateriales con memoria de forma, fluidos magnéticos a partir de nanopartículas de hierro y telas hidrofóbicas. Adicionalmente, se expusieron productos desarrollados por las empresas Wiagro, Mabb, Chemtest y Ebers, instaladas en el Espacio de Innovación de la FAN.

Durante la jornada, la Dra. Paula Angelomé, investigadora del CONICET y vicepresidenta de la FAN, estuvo a cargo de dos talleres que formaron parte del programa de actividades de la Expo. Los asistentes pudieron conocer en profundidad las particularidades de los nanomateriales y las nanopartículas metálicas. Además, la vicepresidenta de la FAN también participó en la Clínica “Mujeres liderando el futuro: innovación y tecnología para una inclusión equitativa”.

Fortalecimiento de la colaboración entre la FAN y otras instituciones de nuestro país

Durante el 2024, la Fundación Argentina de Nanotecnología firmó convenios de colaboración con distintas instituciones para continuar fortaleciendo sus redes y ampliar la expansión federal de sus iniciativas. 

A partir de este año firmamos nuevos convenios con la Universidad Nacional de Mar del Plata; el Hospital Italiano de Buenos Aires y la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires; la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial; la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) y el Instituto Universitario para el desarrollo productivo y tecnológico empresarial de la Argentina (IUDPT). 

Cerramos un año repleto de actividades e iniciativas que contribuyeron a impulsar la nanotecnología en Argentina, apuntando a todos los sectores de la sociedad y poniendo el foco en las potencialidades de la nano para el desarrollo económico y social de las distintas regiones de nuestro país.

En 2025 se vienen nuevos desafíos y proyectos para seguir fortaleciendo la red de personas que integran el ecosistema nano y continuar propiciando actividades para todos aquellos que se interesan por la nanotecnología.


Más Noticias